Alpamanta presenta su nueva bodega biodinámica
Inauguró el nuevo edificio dentro de la finca, que cuenta con propuestas de enoturismo

Diseñado para integrarse con el paisaje y el medio ambiente que lo rodea, el nuevo edificio de la Bodega Alpamanta cumple, como es de esperar para una bodega biodinámica, con todas las normas y exigencias de un edificio sustentable: uso de luz natural, paneles solares, reciclado de residuos, techos verdes y muros que permiten amplitud térmica buscando el ahorro de energía.
“Tratamos de armar nuestro camino pensando en la materia prima -el terruño y la uva- más que en una linda bodega. Al comenzar nuestro proyecto de construcción de bodega tuvimos claro cómo íbamos a hacerlo para adaptarlo a lo que ya existía. Primero nos enfocamos en la tierra y en el viñedo y después, en la forma de realizar el procesamiento de la uva bajo nuestro control, siguiendo el concepto inicial de respeto hacia el medio ambiente. Hoy tenemos nuestra casa, el lugar donde ahora elaboramos lo que nos da la tierra; es la culminación de lo que venimos haciendo desde hace más de 15 años”, cuenta Andrej Razumovsky, uno de los tres socios fundadores de Alpamanta.
Contacto para visitas: turismo@alpamanta.com
El edificio recién inaugurado se encuentra dentro de la finca que se halla sobre el lado este de la calle Cobos y al Sur de la Ruta 89, en Luján de Cuyo (Mendoza) y tiene forma de “L”. Sus brazos formados por las naves de tanques (al sur) y la nave de botellas (al norte) se abren hacia el oeste con vistas hacia un gran espejo de agua (biolaguna) y la Cordillera de los Andes. Ambos brazos cobijan la nave de barricas de forma triangular que permite el ingreso de las visitas de Turismo en una terraza mirador ubicada a mitad de altura.

Para el ingreso de los visitantes a la bodega, cuentan desde Alpamanta, "arquitectónicamente se optó por un circuito totalmente diferenciado del de la producción, por lo que Producción y Turismo no se cruzan en ningún momento".
"El visitante sube en forma suave y gradual al ingreso de la bodega situado en la terraza-mirador, ubicado a media altura -describen-. Accede al interior de la misma, bajando por una rampa helicoidal que desemboca en la Cava circular con vistas a la sala de tanques, sala de barricas y sala de estiba en botellas. Este sector de degustación, ubicado estratégicamente como articulación de las naves, es un espacio de proporción vertical, es un Axis Mundi (eje del mundo, punto de conexión entre el cielo y la tierra) que conecta el cosmos con la tierra: atraviesa la cava de degustación y conecta la sala de preparados ubicada en el subsuelo como conexión con la tierra".

Si querés leer más sobre Enoturismo te recomendamos: Martino Wines, ahora abierta al turismo y con restaurante