top of page

Con Matriz Viva, Argento profundiza su producción agroecológica

Su plataforma de investigación apunta a brindar nuevas herramientas de manejo orgánico

matriz viva bodega argento
Coberturas vegetales entre las hileras de viñedos

Como principal productor de vino orgánico de la Argentina, Bodega Argento profundiza ese camino iniciado en 2010 a través del desarrollo de una plataforma de investigación interdisciplinaria llamada Matriz Viva -establecida en asociación con prestigiosos organismos de investigación públicos-, que tiene la finalidad de generar una nueva matriz de conocimiento sobre la producción orgánica en los viñedos.


Matriz Viva nació y se desarrolla con el fin de conocer y entender a los organismos vivos, agua, suelo y medioambiente, que cohabitan en el ecosistema vitícola para lograr una convivencia sustentable”, explican desde la bodega que forma parte del Grupo Avinea, al respecto de este programa presentado en septiembre pasado, en el marco del Día Internacional de la Agricultura Orgánica (23 de septiembre).

Con sus 231,8 hectáreas, Finca Agrelo de Bodega Argento es el viñedo orgánico más grande de la Argentina
matriz viva bodega argento
Vides de Malbec en Finca Agrelo

MatrizViva contempla varios ejes de investigación, entre los que se cuentan el uso eficiente del agua. En esta dirección, llevan adelante estudios de suelos con la meta de optimizar los sistemas de riego en función de las necesidades particulares de cada variedad, en cada tipo de suelo distinto. Además, toda el agua empleada por la compañía en sus procesos es tratada y reutilizada como agua de riego, reduciendo año tras año la huella hídrica de la bodega.


Otra de las líneas de trabajo es el estudio de las plantas florales, cuyo crecimiento entre las hileras de vides puede ser positivo para el cultivo y el ecosistema en el que se haya inserto. Junto con la cátedra de Espacios Verdes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo y Viñas de Cuyo SA, han llevado adelante estudios de investigación que muestran que ciertas especies ayudan a proteger a los viñedos de plagas (como los nemátodos, que dañan las raíces y son difícil de eliminar sin el uso de agroquímicos prohibidos en la producción orgánica), otras ayudan a controlarlas malezas, y otras a atraer insectos benéficos.


En ese sentido, por ejemplo, los estudios revelaron que plantar Achillea filipendulina favorece la biodiversidad de especies benéficas y aporta una mayor riqueza de insectos polinizadores. Otras plantas como la Gazania, Centranthus y Salvia microphylla también mostraron buenos índices de biodiversidad.

bodega argento
Calicata en los viñedos en Argento

Con el concepto de fomentar la vida del suelo, estudios realizados en conjunto con el INTA, en la Finca Agrelo evaluaron los distintos índices de biodiversidad del suelo nativo, en comparación con el suelo desnudo y el suelo cultivado con diversas especies. Estos trabajos incluyeron el estudio de la interacción del suelo del viñedo con las hormigas, cuyo manejo represente uno de los principales desafíos de la agricultura orgánica.


De sus conclusiones se desprenden líneas de acción compatibles con un manejo agroecológico de las hormigas cortadoras, como eliminar los postes de madera en cuyo interior las hormigas suelen habitar. Dado que las hormigas viven en suelos desnudos, otra medida que apunta a proteger de ellas las vides es el uso de las coberturas vegetales, lo que es compatible con una agricultura agroecológica.


Lejos de la idea de erradicación que propone la agricultura convencional, la agricultura agroecológica tiene una visión positiva de las hormigas, pues estos insectos dispersan semillas, polinizan ciertas plantas, son fuente de alimento para otros depredadores, favorecen la aireación del suelo y la degradación de materia orgánica.

juan pablo murgia bodega argento
Juan Pablo Murgia y Cecilia Acosta, en Finca Agrelo

“Creemos que la agricultura orgánica tiene impacto positivo, y que además repercute en el vino y su calidad, definiendo sabores y amplificándolos”, concluyó Juan Pablo Murgia, gerente de enología de Avinea.

bottom of page