World Wide IPA: un mundo de lúpulos en una sola cerveza
Actualizado: 24 may 2021

Hace rato que las cervecerías artesanales que se especializan en la elaboración de IPAs no se limitan a utilizar tal o cual lúpulo, sino a combinar distintas variedades y distintas procedencias para obtener perfiles de IPAs diferentes, ya que algunos lúpulos aportan aromas más cítricos, otros a frutas tropicales, otros más especiados y otros de frutas de carozo, por ejemplo.
A modo de upgrade de ese juego de combinaciones es que las cervecerías Bierhaus y Sir Hooper unieron sus fuerzas para armar lo que han dado en llamar la World Wide IPA (WWIPA), una IPA que combina 7 variedades de lúpulo procedentes de 6 países distintos.

“La idea de esta alocada colaboración con Bierhaus es sacarle lo mejor a cada lúpulo de todos los países productores del mundo -cuenta Hernán Castellani, Brewmaster de Sir Hopper-. En lugar de diseñar una American IPA solo con lúpulos del valle de Yakima de USA, quisimos usar lúpulos de Alemania, Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda y Argentina”.
El precio del pack de 6 latas es $1920
El resultado es una IPA con 6% de graduación alcohólica y un IBU (índice de amargor) de 55. World Wide IPA por momentos parece una doble casi triple IPA: bastante cuerpo, aparenta ser más alcohólica de lo que realmente es. Se destaca por una gran complejidad de aromas y sabores, aunque quizás los más prevalentes sean los de resina de pino, enmarcados en un amargor similar al de la hollejo blanco del pomelo. Por sobre todo, es una cerveza súper gastronómica, ideal para acompañar burgers potentes y carnes asadas.
La WWIPA se puede adquirir en www.sirhopper.com y en www.bierhaus.co
Cómo fue la elaboración
José Bini, co-fundador y Brewmaster de Bierhaus, describe el proceso por el cual emplearon cada lúpulo en un momento particular de la elaboración: “Usamos flores de Nugget argentino en el macerador, lo cual se conoce como Mash Hop. Después, usamos la técnica de agregado de lúpulo al inicio del llenado del hervidor, más conocida como First Wort Hop. Y con la variedad inglesa, Kent Goldings, terminamos el hervor del mosto con Huell Melon de Alemania. Una vez que cortamos la ebullición, agregamos uno de los preferidos de Sir Hopper, Simcoe y realizamos un Hop Stand prolongado”.

“Una vez que entramos en el lado frío, más precisamente en la fermentación, agregamos el favorito de Bierhaus, el lúpulo Mosaic, de Estados Unidos, sumado al Simcoe, de mismo origen, más Nelson de Nueva Zelanda, como técnica de Dry Hopping al final de la fermentación. Una vez que llegamos al frío, repetimos Mosaic, pero esta vez, hermanado con la frutillita del postre, el tan cotizado Galaxy Australiano”, concluye Bini.
Si querés leer más sobre Cerveza te recomendamos: Stella Artois lanza su botella de 710 ml con la caja Canuto de Tegui